¿Miedo al compromiso?
Antes de evaluar qué sientes con respecto al compromiso, es importante detectar tu propia definición de compromiso. Después sigue con qué y/o quién te comprometes. Esta será la secuencia de preguntas adecuada:
¿Qué es para ti el compromiso?
¿Con qué acciones te comprometes?
¿Con quién realizas ese compromiso?
¿Qué emociones te genera comprometerte con algo?
Y la pregunta estrella.
¿Para qué te comprometes con esa acción?
Comprometerse es decidir hacer algo, decirlo y además hacerlo. El hecho de hacer lleva implícita una acción, por tanto un compromiso lleva una acción aparejada. Cada día las personas se comprometen con diversas cosas, aunque en muchas de las ocasiones no son conscientes de ello.
Algunas de esas personas rechazan el compromiso desde lo verbal, pues esta palabra puede reavivar en ellos sensaciones de angustia y frustración recordando aquellas acciones que no realizaron. Para ellas, es interesante salirse de la palabra y centrarse en hechos, sobre todo en las acciones que si llevaron a cabo. Determinar la diferente motivación entre las acciones completadas y aquellas que generan ansiedad dará información sobre lo importante para dicha persona, «eso» que la hace moverse. El para qué detrás de cada una será el referente para poder decidir la próxima vez con qué quieres comprometerte y con qué no.
Por lo tanto, cuando el compromiso es algo ambiguo, indefinido e inconcreto puede generar ese miedo, ahora bien, difiere cuando la acción comprometida es sobre algo que quieres tú, definido y concreto, elegido por tí, necesitas únicamente el espacio y tiempo apropiado para determinar cuándo quieres hacerlo, conciso y flexible al mismo tiempo. Ahí, la palabra pierde fuerza sobre la acción, y la acción es algo que sólo tú eliges realizar. Y como eres tú quien elige, entonces tú eres la primera persona con quien te comprometes.
A partir de ahora te reto a compartir aquí todos los compromisos que si cumples diariamente por elección propia y descubrir qué hay tras ellas.
¿Lo aceptas?
_____________________________________________________________________________________________________AUTORA
   

ULTIMAS PUBLICACIONES
20 años de monoparentalidad y pocas cosas han cambiado.
La realidad de las familias monoparentales. Cada […]Deja de usar esta palabra con tus hijos
Existe una palabra muy común en nuestra vida diaria. […]3 razones para dejar de gritar a tus hijos
Siguiendo la nomenclatura de: «Piensas, luego […]Quiero un hijo obediente
Si has entrado para encontrar una guía para conseguir […]Mis 1000 equivocaciones como madre
Después de muchos artículos y debates en redes durante […]
POST MAS LEIDOS
-
10 cosas por la que estoy agradecida Hay algo que me gusta hacer por las noches antes de i... publicado el noviembre 24, 2011
-
¡Cuida tus palabras! Los 3 filtros antes de hablar ¿Eres realmente consciente de cuántas veces eres parte... publicado el mayo 8, 2015
-
¿Objetivos o Expectativas? A la hora de arrancar un proceso de coaching es d... publicado el octubre 26, 2009
-
Las 10 frases más tóxicas que te impiden avanzar en la vida Estoy segura que en algún momento has repetido alguna d... publicado el octubre 7, 2015
-
Dejar el comportamiento agresivo-pasivo (Parte 3) La pasada semana publicaba qué comportamientos eran car... publicado el octubre 31, 2013
Muy buen artículo Susana. Es una de las claves de la mejora personal pero muchos fallamos en cumplir nuestros compromisos. Si no, seguramente tendríamos todos nuestro peso ideal, nuestro trabajo ideal, nuestra vida ideal… Un abrazo.
Gracias Alberto por pasarte hoy!
Si y si a lo que dices. El hecho de no haber llegado todavía donde se quiere estar es porque aún hay compromisos sin cumplir.
Aunque eso si, también estamos donde estamos por los muchos compromisos que si cumplimos.
Un beso.