A ver si dejamos de tirarnos la pelota sobre quién educa.

A ver si dejamos de tirarnos la pelota sobre quién educa.

por / martes, 05 abril 2016 / Publicado enactitud, coaching, sistémico
El-mayor-reto-a-superar-por-los-educadores-Expocoaching-CentroFames

¿Educa la familia o la escuela? Pregunta día tras día en los medios.

Llevo tiempo dando vueltas a escribir sobre esto, cansada ya de ver como entre unos y otros se tiran la pelota, centrándose en los puntos opuestos en lugar de los comunes.

¿Qué es educar? ¿Acaso no educamos todos de alguna manera? Cuándo dicen que quienes educamos somos los padres, ¿a qué educación se refieren? ¿Los profesores sólo dan formación? ¿Cuándo se forma a alguien no se le educa en cierto aspecto?

Demasiadas preguntas, interrogantes que parecen obviar algunas personas o medios. Si seguimos aprendiendo a lo largo de la vida y ya no vivimos con nuestros padres, si cambiamos aspectos educativos de nosotros mismos y de nuestros vástagos, ¿quizá no será porque seguimos educándonos de alguna forma a lo largo de la vida?

Veamos a partir del significado del vocablo dónde podemos llegar.

La RAE dice en una de sus acepciones sobre la palabra “educar”:

2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc. Educar la inteligencia, la voluntad.

Si nos vamos a la etimología de la palabra nos encontramos con la siguiente información que explicaría, en parte, las diferentes interpretaciones:

La etimología de la palabra educar proviene de dos palabras, “Educere” y “Educare”, ambos términos latinos. El primero significa “sacar o extraer, avanzar, elevar”, más relativo a promover el desarrollo las potencialidades del educando (psíquicas y cognitivas) formando este parte activa de su propio proceso. Mientras, la segunda palabra quiere decir “criar, cuidar, instruir, alimentar y formar”, más en consonancia con el hecho de ser llenado de conocimiento por otros.

Yo, personalmente, en esa línea ya definí hace tiempo qué es la educación para mí y que resumo en esta cita.

Que-es-educar-centrofames

 

 

Entonces, ¿de verdad que van a seguir con el juego de ping pong? Me parece muy poco proactivo, más bien destructivo. Porque mientras uno dice: “es asunto tuyo”, y el otro responde, “es tuyo”, lo que sucede en realidad es aquello de nuestro refrán tan español: unos por otros la casa sin barrer. Y en este caso, la casa, son nuestros hijos que, a su vez, son los alumnos. Y los hijos y nosotros junto con profesores y todo el entramado de la comunidad educativa formamos la sociedad. ¡De verdad que no sé a qué estamos jugando! Por favor, busquemos y demos apoyos en lugar de lanzarnos la patata caliente.

Claro que estoy de acuerdo que el mayor porcentaje (80% por decir algo de forma medible) de la educación empieza en casa y es nuestra labor de padres, somos nosotros quienes tenemos la tarea de dar esta educación. No podemos dejar esta labor a los profesores y el colegio. Ahora bien, pienso,  esta es la base educativa, digamos que sería la pre-educación que cualquier ser humano necesita. Más allá de esta primera fase, el educando, niño o joven en este caso, no deja de educarse cuando sale por la puerta de casa. La educación tiene que ver con la vida diaria. Es cierto que esa incursión inicial, en la familia, aportan las vivencias aprendidas, los valores y la ética al contexto social, en la calle. También es bien cierto que allí, en la escuela, donde los chicos pasan un porcentaje elevado de horas al día también se educa. Como yo entiendo este asunto, el colegio, el profesor, no es un mero dispensador de conocimientos tal como si fuera una máquina de refrescos.

¿No se educa también cuando aplicamos uno u otro contexto ético-moral a la hora de ofrecer el conocimiento? Quiero decir, si alguien al enseñar tiene una actitud personal enfocada en hacer de la otra una mejor persona, ¿no sería entonces una forma de enseñar al educando más positiva desde la búsqueda del bienestar del otro? Y si, por el contrario, al enseñar una materia, el trato está centrado en culpabilizar, menospreciar y minimizar a otro, ¿en ese caso no estarías educando una forma de ser negativa que influirá en el otro? Quizá una situación de este tipo, utilizada en un momento concreto y único en el tiempo no tenga gran influencia. Por otro lado, si esto sucede todos los días durante varias horas, se estará produciendo un mayor nivel de influencia, así pues ese espacio educativo es capaz de cambiar o modificar los comportamientos en el otro.

Estoy de acuerdo que si la educación en casa y los valores transmitidos son fuertes, un chaval se enfrenta y supera mucho mejor las situaciones complicadas sucedidas fuera del hogar. ¡Claro! Igualmente, si el influjo externo es pertinaz, constante y, además, negativo, también tendrá sus efectos. Pongo un ejemplo. Yo puedo educar en los principios de cooperación y enfocar mi vida en esa área al máximo. Si un hijo, el mío por ejemplo, ve que la ley de la selva, la que impera fuera: en la escuela, en la empresa, en la vida social, es la competición dura y sangrienta. ¿Qué pesará más? Al inicio, cuando es pequeño, sin duda la influencia mayor es la de casa. Después validará eso, y si por las vivencias y experiencias llega a la conclusión que necesita utilizar la competición, lo hará.

En mi opinión, ha llegado el momento en el cual cada uno tome su lugar y se responsabilice de su parte en el proceso de educar en su más amplia expresión. Entendiendo este como la suma de la impartición de conocimientos y el apoyo con comportamientos ético-sociales bajo la premisa de una buena gestión emocional y comunicativa tanto de unos como de otros. Sin duda, para poder tener éxito en esta línea es vital e imprescindible mirarnos desde dentro, siendo nosotros los primeros en aplicar el aprendizaje y los cambios necesarios en nuestra persona para, después, ser capaces de transmitirlos.

Sobre esto, mi compañera y colaboradora Edith Lando ha compartido un artículo,

ME CABREAN LOS PROFES!!

Acerca de ese caminar juntos estaré con Edith impartiendo una conferencia en Expocoaching el próximo 16 de abril y nos encantaría encontrarnos contigo. Puedes acceder a la información en el siguiente enlace:

Susana García en Expocoaching

Cuéntanos si tú también crees que el camino para mejorar la educación es trabajar de la mano, haciendo un equipo «de verdad» entre los educadores y las familias.

Susana García GutiérrezCoach de Familia Sistémico,  fundadora de “Familia y coaching”, Co-fundadora de AECOFAME (Asociación Española de Coaching de Familia y Educativo) y su primera presidenta 2010-13. Fundadora y CEO de Centro FAMES (Centro de Formación para la Familia y la Escuela). Es 1ª Coach de Familias Monoparentales en España.

_____________________________________________________________________________________________________

AUTORA

    Susana García - imagen circularSusana García Gutiérrez, Formadora y Coach de Familia-Educativo Sistémico,  fundadora de “Familia y coaching”, Fundadora y directora de Centro FAMES (Centro de Formación para la Familia y la Escuela). Es 1ª Coach de Familias Monoparentales en España. Co-fundadora de AECOFAME (Asociación Española de Coaching de Familia y Educativo) y su primera presidenta 2010-13    

Suscripción-familiaycoaching

2 Responses to “A ver si dejamos de tirarnos la pelota sobre quién educa.”

  1. Silverio Chitop Cabrera dice: Responder

    Que buen artículo para quienes estamos inmersos en la sagrada labor educativa, de esta manera nos aclara desde y hasta dónde se enmarca nuestra misión. Saludos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Susana García Gutiérrez (propietaria de la marca Familia y Coaching)
Finalidad: Controlar el spam, gestión de comentarios
Legitimación: Tu consentimiento
Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido
Contacto: info@familiaycoaching.com
Información adicional: Más información detallada en Política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

SUBIR