Madre sola, un reto para educar
Hoy Día Internacional de la Familia te dejo este artículo que resume algunas cosas que he aprendido siendo madre sola y algunas claves para aquellos que afrontar la maternidad o paternidad en solitario.
Me llamo Susana García. Mi hijo tiene ahora 15 años, vive conmigo, lo he criado prácticamente sola. No tuve ayudas económicas de ningún tipo, siempre que salía algo nuevo a mí ya me pillaba tarde. Nunca tomé jornada reducida. He trabajado duro, con el único aliento de mi familia y amigos. Me hundí y me levanté, lloré y casi creí morir. Me hice protagonista y responsable de mi vida, de mis decisiones.
Estudié, leí, viví, aprendí y decidí cambiar. Cambiar yo, cambiar mis pensamientos y emociones y, así, cambiar mi entorno. Cambié de profesión, utilizando lo aprendido y vivido. Emprendí un negocio, salí de mi zona de confort y todavía lucho por él, que es mi sueño, cada día. Creé una buena y próspera relación con el padre de mi hijo, entre él y yo, entre él y nuestro hijo, entre los hermanos. Entendí cuánto podía hacer en lugar de sentarme a esperar que otros hagan, que otros cambien. Sumé en vez de restar. Pedí en lugar de exigir. Asentí a la vida en lugar de ir contra ella. Me miré y me sentí satisfecha. Actué en lugar de quejarme.
Después de leer esto, quizá puedas tener una idea más cercana del significado de “Madre Sola”. Bueno o “padre solo”, porque tanto da. Si hablo de madre es porque mi mayor experiencia es esa.
Siempre digo que es todo un reto ser padres, repito también que ser madre sola o padre solo es ya una heroicidad. Y si, además, como pasa a algunas familias monoparentales, hay dificultades económicas, ¡eso es ya un milagro!
Ahora estoy aquí para compartir contigo algunos de mis aprendizajes con respecto a esta maternidad, pequeñas claves a tener en cuenta. Nada de lo que te cuente está aquí por casualidad, es fruto de mi experiencia personal y profesional. Abre tu mente, porque sólo aquellos que deciden salirse de lo establecido encuentran alternativas. Y tú, si eres madre sola o padre solo, ya te saliste de lo habitual.
Si estás en estos casos recuerda estas 3 claves para apoyarte:
1. Pide ayuda.
Esta es la primera y la más difícil muchas veces. Muchas de las madres solas, créeme he conocido a bastantes, tenemos la tendencia esa de “yo puedo con todo”. Voy a ser sincera, nos han mentido. ¿Se puede hacer sola? Sí, se puede, aunque es mucho mejor pedir ayuda.
¿Qué impide que algunas madres solas pidan ayuda? Pues creencias, los debería de la vida, las ideas heredadas o socialmente alimentadas como:
– Eres menos capaz.
– Tú te lo has buscado
– Una buena madre puede con todo
– Hay que ser una superwoman y una supermamá.
Nada más lejos, pedir ayuda en algún momento es primero humano y además una fuente de satisfacciones. Eso sí, primero será necesario que cambies esos pensamientos, tomar conciencia que son ideas de otros y para otros.
La vida como madre sola es un continuo caminar, todos los días y a todas horas. Acogerte a tu ego no te ayudará, es más, las pruebas y muchas de nosotros que actuamos así alguna vez nos vimos en alguna que otra situación complicada. Así puestos, aprende a pedir.
2. Crea una red y comparte.
Esta va segunda y muy acompañada de la primera, porque asocia el hecho de la ayuda con otro que vas a necesitar también: espacio para ti y ocio. ¿Quién mejor que una madre en similares condiciones para entenderte y compartir?
Una de las cosas que más echa en falta una mamá sola es esa conversación adulta, ese momento para ir a probarse un vestido, hacer la compra con menos interrupciones, salir de vacaciones con los chicos o al parque.
Cuanto mejores son los lazos de esa red, cuantos más valores comunes compartas con esas personas mejor será tu día a día.
Los valores que sustentan nuestra vida son en gran parte fruto de nuestro sistema familiar. Busca y encuentra a tus iguales, con valores y vivencias parecidas. Ya verás que la situación será bien distinta.
3. Prioriza, todo a la vez no.
Esta es la que más me gusta. Tiene que ver con la primera y lo de ser superwoman. Como no quieres pedir ayuda y además quieres hacerlo todo y todo perfecto. No te digo nada cuando eres madre sola. ¡Olvida eso!
¿Quiere esto decir que has de renunciar a muchas cosas? No exactamente, quiere decir que has de renunciar primero a ser perfecta, después a hacer todo en el mismo momento o etapa y para terminar generarte tu propio criterio para establecer un nivel de prioridades.
Determina que es lo realmente importante en cada momento. Da a cada cosa su espacio. Distingue entre lo urgente, lo importante y aquello que puedes dejar para otro momento. Hazlo desde tu forma de ver la vida, si intentas cumplir las expectativas de otros tendrás muchas papeletas para caer en la ansiedad y el estrés, o peor aún, para entrar en la culpa.
Priorizar significa por ejemplo determinar un día que es más importante ir al parque con tu hijo que barrer el suelo. Y otro día todo lo contrario. Esto quiere decir que lo mejor que puedes hacer es establecer un listado de tus tareas, dales un valor en función de la prioridad marcando primero las 5 más importantes y necesarias para ti. Tuyas, como te escribía no lo que otros piensan. Una vez que tengas la lista, procura tenerla en un lugar visible y cumplirlo. Y si un día te acuestas con la cama sin hacer y con una sonrisa de felicidad compartida con tu hijo creo que podría merecerte la pena.
Disfrutar de tus hijos hará que ellos disfruten contigo y generará una mejor convivencia independientemente del tipo de familia. Recuerdalo.
Por Susana García Gutiérrez, Coach de Familia Sistémico, fundadora de «Familia y coaching», Co-fundadora de AECOFAM (Asociación Española de Coaching de Familia) y su primera presidenta 2010-13 – Es 1ª Coach de Familias Monoparentales en España
_____________________________________________________________________________________________________AUTORA
   

ULTIMAS PUBLICACIONES
20 años de monoparentalidad y pocas cosas han cambiado.
La realidad de las familias monoparentales. Cada […]Deja de usar esta palabra con tus hijos
Existe una palabra muy común en nuestra vida diaria. […]3 razones para dejar de gritar a tus hijos
Siguiendo la nomenclatura de: «Piensas, luego […]Quiero un hijo obediente
Si has entrado para encontrar una guía para conseguir […]Mis 1000 equivocaciones como madre
Después de muchos artículos y debates en redes durante […]
POST MAS LEIDOS
-
10 cosas por la que estoy agradecida Hay algo que me gusta hacer por las noches antes de i... publicado el noviembre 24, 2011
-
¡Cuida tus palabras! Los 3 filtros antes de hablar ¿Eres realmente consciente de cuántas veces eres parte... publicado el mayo 8, 2015
-
¿Objetivos o Expectativas? A la hora de arrancar un proceso de coaching es d... publicado el octubre 26, 2009
-
Las 10 frases más tóxicas que te impiden avanzar en la vida Estoy segura que en algún momento has repetido alguna d... publicado el octubre 7, 2015
-
Dejar el comportamiento agresivo-pasivo (Parte 3) La pasada semana publicaba qué comportamientos eran car... publicado el octubre 31, 2013