Procastinación adolescente

Procastinación adolescente o por qué se le va todo el día en una tarea.

por / jueves, 19 mayo 2016 / Publicado enestrategia, hijos, ley de parkinson, madres, padres
Adolescente-familiaycoaching

¿Alguna vez tu hijo adolescente te ha dicho eso de: luego lo hago? ¿Y qué ha pasado luego? ¡Nada!, se perdió en el olvido. Dejar para más tarde (o para mañana) sin planificar ni organizar, en lugar de tomar acción se conoce como procastinar. Estoy segura, te habrá sucedido con tus hijos algunas veces, incluso te pasa a ti también. Te voy a contar por eso la relación entre la procastinación adolescente o por qué se le va todo el día en una tarea y la ley de Parkinson.

Los adolescentes viven en su propio mundo, algo necesario porque están en pleno desarrollo de su personalidad futura. Se unen los cambios físicos directamente en el cerebro con su necesidad de relacionarse con sus iguales, además de la creación del sistema de creencias como la concreción de sus valores principales, entre otros. Todo esto implica que están aprendiendo a gestionar, organizar y planificar.

No es de extrañar que utilicen continuamente frases del estilo: luego lo hago, ahora voy o similares. Pura procastinación que, más allá de su propia personalidad, va asociada a la etapa específica.

¿Sabes qué pasa como consecuencia también? Cuando tienen tiempo extra no le ven, como se dice vulgarmente, las orejas al lobo y, en ocasiones, se les van las situaciones de las manos. Esta es la razón por la que quiero explicarte cómo funciona la Ley de Parkinson y en estas circunstancias afecta especialmente a los adolescentes.

En realidad, también los adultos vivimos bajo el influjo de la misma. La diferencia está en nuestra capacidad de planificación ya desarrollada. Ellos están aún en fase de experimentación, ensayo-error, aprendiendo a organizar tareas, viviendo los cambios en su estructura cerebral. En definitiva, más posibilidades de «dejar para mañana».

La Ley de Parkinson dice exactamente: el trabajo se expande hasta que se termina el tiempo disponible para su culminación.

Tardamos en hacer una tarea el tiempo disponible. Te pongo un ejemplo. Si dispones de 1 hora lo finalizarás en ese tiempo. ¿Y si dispones de 2 horas? Extenderás el doble el tiempo para completarla. Si, si, has leído bien. ¡Usas el doble aunque podrías haber terminado en la mitad de tiempo!

En el libro de Sean Covey, «Los 7 hábitos de los  adolescentes altamente efectivos» trata el tema de la postergación o procastinación. Es una buena opción para regalar a tus hijos.

Creo que ahora entenderás perfectamente cuando un adolescente está toda la tarde para hacer una tarea. Reconoce, ¡a ti también te pasa alguna vez! ¿A que si? Como tiene tiempo para hacerla, expandirá todo ese espacio y acabará ocupando el mismo.

El siguiente paso es explicar por qué limitar el tiempo asignado a una tarea funciona. Solo necesitas fijarte cuando tienes poquísimo tiempo, ¿qué haces? ¡Vas a lo crucial! Filtras, dejas de divagar y te olvidas de lo innecesario. Te concentras plenamente en la actividad principal, en la parte realmente importante. Así utilizas solo y exclusivamente el «tiempo real» necesario para ella.

Vamos ahora a unir conceptos. Procastinar es dejar para mañana, o luego. Y la Ley de Parkinson nos lleva a extender el tiempo de una tarea hasta el máximo disponible. El resultado final en tus hijos, o en tus alumnos, puedes imaginarlo. Si dispone de varios días para preparar un trabajo o un examen, por ejemplo, dejará para mañana extendiendo hasta el último momento.

¿Siempre es así para todo adolescente? Por supuesto que no, dependerá del desarrollo de cada uno. Como explicaba anteriormente el cerebro está sufriendo muchos cambios y uno de ellos tiene que ver con los lóbulos temporales y la corteza prefrontal, precisamente áreas que gestionan los procesos cognitivos de orden superior. En otras palabras, es la zona cerebral encargada de desarrollar la planificación y organización de tareas. Por ello, los chicos tienen más posibilidades de caer en este tipo de dinámicas.

¿Qué hacer para evitar entrar en ellas? Mejor dicho, ¿qué necesitan conocer los chavales para mejorar en este aspecto? Estos dos pasos esenciales:

1. Definir los detalles importantes y ajustar el tiempo.

Ayudará escribir de forma exacta, clara y concisa en qué consiste la actividad a finalizar o entregar y cuánto es el tiempo real necesario para terminar. Es, sin duda, una definición de objetivo en toda regla.

Puedes empezar tú, como padre o madre, a seguir estas pautas, además de ir explicando qué haces y para qué lo haces. De igual forma los profesores pueden explicar a sus alumnos.

2. Establecer una gratificación en consonancia al esfuerzo realizado.

Eso será una motivación para continuar y, especialmente, para completar.

A veces, la gratificación es posterior, aprobar el curso, conseguir una plaza en otro sitio,… Aunque existen otros «premios» estimulantes más cercanos y asequibles: tener tiempo para su afición favorita por ejemplo.

Es muy probable que te hayas dado cuenta, tú ya has puesto en práctica estos dos pasos. ¡Así es! En este momento, además de hacerlo, sabrás cómo afecta de manera particular esa actitud en un chico o chica adolescente y el para qué de tomar estas dos acciones previamente a cualquier tarea.

Con esto, finalmente, conseguirás ayudarles a ser más proactivos en lugar de procastinadores, ¿cómo? con paciencia, porque ya sabes, ellos están modificando su cerebro.

¿Quieres acceder gratis a la clase: Claves para dejar de procrastinar: acompañar a tus hijos o alumnos a salir del «mañana lo hago«?

Desde Centro Fames te tenemos preparada esta y otras clases gratuitas. Accede desde el siguiente botón.

botón-accc-gratis-procrastinación

_____________________________________________________________________________________________________

AUTORA

    Susana García - imagen circularSusana García Gutiérrez, Formadora y Coach de Familia-Educativo Sistémico,  fundadora de “Familia y coaching”, Fundadora y directora de Centro FAMES (Centro de Formación para la Familia y la Escuela). Es 1ª Coach de Familias Monoparentales en España. Co-fundadora de AECOFAME (Asociación Española de Coaching de Familia y Educativo) y su primera presidenta 2010-13    

Suscripción-familiaycoaching

4 Responses to “Procastinación adolescente o por qué se le va todo el día en una tarea.”

  1. Luis dice: Responder

    Buen artículo Susana y lo mejor las claves para evitarlo. Como bien resumes al final logremos que sean proactivos en lugar de procastinadores. Enhorabuena por el blog!!!

    • Susana Garcia dice: Responder

      Gracias Luis. Una tarea ardua que tenemos porque ese germen de la procastinación nos persigue a chicos y adultos, así es que la mejor forma es tomar acciones nosotros para poder mostrarle a ellos. Me alegra que te guste el blog.

  2. Inmaculada dice: Responder

    Buenos días,

    Me gustaría subscribirme al blog pero no encuentro opción de hacerlo a través de la página web. Por favor, ¿me pueden incluir en el envio del blog?

    Gracias,

    Un saludo,

    • Susana Garcia dice: Responder

      Hola Inmaculada,

      Gracias por tu interés. En esta misma página puedes hacerlo (así podrás descargar el ebook y otras herramientas gratuitas). Te explico.

      En esta misma página donde está el artículo sobre adolescentes tienes en la barra lateral a la derecha (arriba) una imagen con libros bajo el título SUSCRIBETE A MI BLOG. Haz click en la imagen de los libros y te llevará directo al enlace del formulario.

      Encantada que formes parte de mis suscriptores.

      Un saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Susana García Gutiérrez (propietaria de la marca Familia y Coaching)
Finalidad: Controlar el spam, gestión de comentarios
Legitimación: Tu consentimiento
Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido
Contacto: info@familiaycoaching.com
Información adicional: Más información detallada en Política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

SUBIR