¿A qué llamas tú realidad?
Esto es lo que aprendí hace ya tiempo: aquello que llamamos realidad solo es una percepción en ocasiones muy limitada de los hechos.
Sí, cada uno de nosotros tenemos un mapa del mundo, una forma de dibujar la realidad que se basa en la traducción interna y personal sobre lo percibido por nuestros ojos, oídos, etc. Es como si tuvieses un diccionario interior. Ves algo, buscas primero en tus recuerdos y le das un nombre, una palabra, te la enseñaron en tu familia o quizá en tu colegio cuando eras pequeño. Después miras en tu diccionario personal, ese que has ido construyendo poco a poco, cada vez que te daban información sobre algo, tú anotabas su significado. Así pues, vas a ese libro imaginario que guarda tu mente, relees tú significado y juzgas en consecuencia.
Esto nos puede valer para relacionarnos más o menos, como cuando viajas y te llevas tu diccionario para que te entienda. ¡Ah! Vaya, no es tan simple. Incluso cuando traducimos una palabra del castellano al inglés, la traducción literal no siempre funciona, ¿a que no? A veces es necesario cambiar el orden, la construcción de la frase y depende de la zona hasta la forma de pronunciar. Esto suena bastante obvio si sabes algo de inglés o de otros idiomas. Pues igual sucede con nuestra traducción interna, es eso, “nu-es-tra”, por lo que puede variar y de hecho así es con la de otros.
Como esa interpretación de la realidad es personal y cada persona somos un mundo (nunca mejor dicho) pues imagina la cantidad de interpretaciones que pueden existir sobre un mismo suceso. Ahora te darás cuenta por qué eso de llevar razón es lo menos razonable de la vida, ¿en función de qué llevamos razón?, ¿de nuestras ideas?, ¿son acaso nuestras ideas y concepción del mundo la única, la mejor e insuperable? Pues No.
Te lo voy a explicar con una anécdota que hace poco me contaba una mujer. Vamos a llamar a esta mujer Margarita.
Margarita me contaba que hace años le influían qué cosas decían otros de ella, aunque en la actualidad eso ha cambiado bastante pues su nivel de autoestima es muy superior al de entonces. Me relató que durante el último año había estado relacionada con dos hombres, a cual más distinto a primer vistazo. Cada uno de ellos había sacado una conclusión sobre ella en un terreno en concreto, dispares y casi opuestas. Mientras que uno de ellos casi la definió como una “obsesa del sexo”; el otro le dijo literalmente que era “una estrecha”. Dado que Margarita ha hecho un gran desarrollo interno se dio cuenta que ni una ni otra eran palabras que tuviesen que ver con ella, sino simplemente con la visión del mundo que cada uno de ellos tenía. Es más, llegó a la conclusión que ninguno de ellos realmente había tomado el interés de conocer su interior y saber mucho más de ella, para tener una idea más cercana sobre quién es y cómo es. Y, por supuesto, confirmó todo esto que yo os he estado describiendo, que las miras que tenemos son muy cortas y nuestro diccionario interno es muy limitado.
La única forma de hacer interpretaciones cada vez más cercanas a los hechos es ampliar nuestro diccionario. Abre la mente, el corazón, cuestionate el mundo tal como lo entiendes ahora, busca alternativas, descubre nuevas vías, crece. Te aseguro, es un viaje alucinante, otra forma de mirar y experimentar la vida. ¡No te lo pierdas!
_____________________________________________________________________
Susana García Gutiérrez,
Formadora y Coach de Familia y Educativo Sistémico, fundadora de “Familia y coaching”, Fundadora y directora de Centro FAMES (Centro de Formación para la Familia y la Escuela). Es 1ª Coach de Familias Monoparentales en España.
Co-fundadora de AECOFAME (Asociación Española de Coaching de Familia y Educativo) y su primera presidenta 2010-13
_____________________________________________________________________________________________________AUTORA
   

ULTIMAS PUBLICACIONES
20 años de monoparentalidad y pocas cosas han cambiado.
La realidad de las familias monoparentales. Cada […]Deja de usar esta palabra con tus hijos
Existe una palabra muy común en nuestra vida diaria. […]3 razones para dejar de gritar a tus hijos
Siguiendo la nomenclatura de: «Piensas, luego […]Quiero un hijo obediente
Si has entrado para encontrar una guía para conseguir […]Mis 1000 equivocaciones como madre
Después de muchos artículos y debates en redes durante […]
POST MAS LEIDOS
-
10 cosas por la que estoy agradecida Hay algo que me gusta hacer por las noches antes de i... publicado el noviembre 24, 2011
-
¡Cuida tus palabras! Los 3 filtros antes de hablar ¿Eres realmente consciente de cuántas veces eres parte... publicado el mayo 8, 2015
-
¿Objetivos o Expectativas? A la hora de arrancar un proceso de coaching es d... publicado el octubre 26, 2009
-
Las 10 frases más tóxicas que te impiden avanzar en la vida Estoy segura que en algún momento has repetido alguna d... publicado el octubre 7, 2015
-
Dejar el comportamiento agresivo-pasivo (Parte 3) La pasada semana publicaba qué comportamientos eran car... publicado el octubre 31, 2013