3 Claves para una comunicación fluida
Cada día me encuentro con ejemplos de cómo la información que pasa de una persona a otra se desfigura y transforma. Es algo natural hablar y escuchar dentro de la visión propia del mundo, ahora bien a la hora de relacionarse con otros también es necesario hablar y escuchar tomando conciencia del mapa del interlocutor, así como sus emociones. Muchos de los conflictos generados tras un proceso de comunicación vienen dados por aquello que uno dice desde su mapa mental, el otro lo recoge con su propio mapa y distinto del anterior, inundada de deducciones que cada uno hace acerca de lo dicho y lo no dicho, incluso en casos con un prejuicio de antemano que anula cualquier posibilidad de acuerdo. Así la batalla está servida.
Comunicarse es algo más que emitir una información, es asegurarnos que quien la recibe entiende de forma exacta el pensamiento que se quiere expresar incluyendo palabras, imágenes e incluso emociones. Es salir de las interpretaciones personales y corroborar nuestros pensamientos con los hechos.
Esta es una tarea propia de los coaches, las cuestiones que el cliente expone no pueden quedar sujetas a interpretación del coach, éste las devolverá al cliente para obtener una confirmación de la misma. Como bien dice la PNL (Programación Neuro Lingüística) se trata de evitar la presuposición.
En base a estas premisas, dispones de 3 claves para mantener una comunicación fluida que genere entendimiento mutuo.
1. Revisa desde dónde te estás comunicando. Puedes hacerlo desde el corazón y con la mente abierta (empatía y armonía) o bien puedes hacerlo desde el ego encerrado en llevar razón y lleno de prejuicios.
2. Hablando asegúrate de decir exactamente y con detalles aquello que quieres expresar, evitando frases genéricas que puedan generar ambigüedad y dar paso a diversas interpretaciones.
3. Escuchando corrobora y confirma que tu interpretación es acorde con la información que tu interlocutor quería expresar. Hazlo tantas veces como sea necesario hasta asegurarte que ambos os estais entendiendo.
¿Parece simple verdad? Bien, puedes hacer la prueba y detectar cada vez que interpretas algo que otro te está diciendo, y para que puedas observar cuantas veces nos pasa esto aquí te dejo un ejemplo en forma de presentación. Está hecho en tono de broma. Extrae tú el aprendizaje.
AUTORA
   

ULTIMAS PUBLICACIONES
20 años de monoparentalidad y pocas cosas han cambiado.
La realidad de las familias monoparentales. Cada […]Deja de usar esta palabra con tus hijos
Existe una palabra muy común en nuestra vida diaria. […]3 razones para dejar de gritar a tus hijos
Siguiendo la nomenclatura de: «Piensas, luego […]Quiero un hijo obediente
Si has entrado para encontrar una guía para conseguir […]Mis 1000 equivocaciones como madre
Después de muchos artículos y debates en redes durante […]
POST MAS LEIDOS
-
10 cosas por la que estoy agradecida Hay algo que me gusta hacer por las noches antes de i... publicado el noviembre 24, 2011
-
¡Cuida tus palabras! Los 3 filtros antes de hablar ¿Eres realmente consciente de cuántas veces eres parte... publicado el mayo 8, 2015
-
¿Objetivos o Expectativas? A la hora de arrancar un proceso de coaching es d... publicado el octubre 26, 2009
-
Las 10 frases más tóxicas que te impiden avanzar en la vida Estoy segura que en algún momento has repetido alguna d... publicado el octubre 7, 2015
-
10 incoherencias al educar Acabo de escuchar una noticia que me ha dejado un gusto... publicado el abril 21, 2016